Greenrec Lepanto: tecnología europea aplicable en Chile para avanzar en reciclaje de materiales de construcción y demolición
Pedro Pablo Larraín, gerente general de Greenrec Lepanto, compartió con ANIR los aprendizajes y reflexiones surgidas a partir de su reciente participación en una gira tecnológica realizada en Inglaterra e Irlanda del Norte, centrada en el reciclaje y valorización de materiales descartados desde la construcción y demolición (RCD).
La visita fue parte de una misión organizada por la Red de Economía Circular en la Construcción, una alianza público-privada integrada por Construye2025, Corfo, el Gobierno de Santiago, CDT y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
La delegación pudo conocer en terreno desarrollos tecnológicos aplicados a la separación y valorización de escombros, así como la operación de plantas procesadoras en Londres y centros de ingeniería en Irlanda del Norte.
“Fue muy potente constatar que lo que hacemos en Greenrec va en la dirección correcta. No se trata de tecnología lejana o inalcanzable. Son sistemas absolutamente replicables en Chile, tanto a gran como a mediana y pequeña escala”, señaló Larraín.
Greenrec Lepanto, empresa socia de ANIR, opera la primera planta del país dedicada exclusivamente al reciclaje de materiales descartados de la construcción, con procesos que permiten segregar y valorizar materiales como metales, plásticos, cartones, madera, tabiquería, etc. Actualmente, operan a cerca de 1/3 de su capacidad máxima, trabajando principalmente con empresas que voluntariamente optan por modelos de recuperación avanzada.

“El grueso de la industria aún no incorpora este tipo de soluciones. Lo hacen empresas vanguardistas, que apuestan por una gestión ambiental responsable, aunque hoy no existan incentivos normativos concretos para ello”, agregó.
La gira permitió comparar modelos regulatorios y constatar la eficacia de herramientas como los impuestos a la disposición en rellenos sanitarios o la exigencia de resultados de valorización, más que de métodos específicos.
“Lo que se vio en Europa, salvo contadas excepciones, es que no se obliga necesariamente a segregar en origen o en destino. Se exige que se valorice, y cada actor decide la mejor forma de hacerlo según su realidad operativa. Ese modelo es perfectamente aplicable en Chile”, explicó Larraín.
En términos de política pública, el gerente general de Greenrec considera que el próximo gran paso, tras la incorporación de los textiles como producto prioritario de la Ley REP, debería ser el tratamiento de los materiales de la construcción y demolición.
“Estos representan cerca del 30 % de los descartes sólidos en Chile y el mundo. Su magnitud es enorme y, hasta ahora, han estado bajo una nube invisible. Son materiales inertes, pero altamente recuperables. Basta con voluntad política y normativa para avanzar”, enfatizó.
Además del proceso de recuperación de materiales, Greenrec recupera pasivos ambientales, utilizando aridos sin valor comercial, para crear áreas verdes sobre terrenos intervenidos (Eurostat-backfilling)”, comentó Larraín.

En un escenario donde el crecimiento urbano y la demanda de infraestructura seguirán en aumento, iniciativas como la de Greenrec Lepanto muestran que la economía circular en la construcción no es una utopía, sino una solución concreta, replicable y disponible hoy. Desde ANIR, como gremio que representa a más de 65 empresas del sector, valoramos estos esfuerzos pioneros y reiteramos nuestro compromiso por visibilizar modelos innovadores que contribuyen a una gestión más sostenible de los recursos en Chile.
