Midas Chile, innovadores en reciclaje con la Minería Urbana

Midas Chile, innovadores en reciclaje con la Minería Urbana

Sus procesos permiten dar una segunda vida a los componentes de aparatos eléctricos y electrónicos para rescatar metales ferrosos y no ferrosos con procesos con mínima huella de carbono.

Hace 21 años, Midas Chile partió como un emprendimiento de 2 socios que buscaban transformar positivamente la sociedad, inculcando el respeto y cuidado del medioambiente. Sin ser especialistas en reciclaje, pero si en procesos metalúrgicos, los empresarios fueron creciendo paulatinamente, implementando más procesos y maquinarias con el fin de realizar un tratamiento adecuado y responsable a los aparatos eléctricos y electrónicos para transformarlos en nuevas materias primas recicladas y sostenibles. “Convirtiéndonos así en la primera empresa chilena de Minería Urbana, realizando todos nuestros procesos con energía 100% limpia compensada con paneles solares”, explica Mitzy Lagos, Gerente Economía Circular de la empresa.

El concepto de reciclaje que realiza Midas Chile es un revolucionario concepto a lo que se conoce habitualmente ya que a través del concepto de Minería Urbana en Chile, transforman y valorizan 8.000 toneladas al año en materias primas que vuelven al ciclo económico. Se trata específicamente de metales ferrosos y no ferrosos y todas las categorías de RAEE, siendo así, valorizadores finales de dichos residuos.

La recolección de estos materiales es mediante procesos de desarme mecánico y neumático. “Segregamos las partes y piezas por materialidad y factibilidad de reciclaje; luego cada flujo pasa otros procesos de trituración, segregación magnética, compactación y fundición, para ser transformados en lingotes de metal reciclado y sostenible” detalla Mitzy.

Full innovación

“Somos una empresa referente en el mercado de como desafiar los “No es posible”, buscando soluciones integrales a los mal llamados residuos para que sus generadores y la sociedad en general los vea como recursos. Mediante nuestros procesos de Minería Urbana mostramos que “Si es posible”, detalla la ejecutiva.

Uno de los grandes orgullos de Midas Chile es dar cobertura de reciclaje a nivel nacional, desde Arica a Punta Arenas, incluso en Isla de Rapa Nui, para facilitar y acercar el reciclaje a la sociedad y procesar todos los residuos con energías limpias proveniente de sus dos plantas fotovoltaicas que permiten compensar el 100% del consumo eléctrico, siendo la primera empresa de Minería Urbana con la totalidad de sus procesos compensados, logrando reducir la huella de carbono.

Pero no todo en sus 21 años de existencia ha sido sencillo. Un obstáculo complejo es la desidia: “Tanto de las autoridades, que muchas veces demoran en avanzar con los cambios legislativos que se requieren para fomentar el reciclaje, como también de las empresas que, al no integrar en ellas la sostenibilidad, se traduce en que no presupuesten el costo del reciclaje de sus productos, por lo que luego buscan realizar lo más fácil y rápido o prefieren enviar sus desechos al relleno sanitario porque es lo más barato, pero no lo sostenible”.

Pero en Midas Chile están decididos a no bajas los brazos y seguir avanzando en la ruta que se trazaron. “Queremos continuar fomentando la valorización de los residuos en Chile, mediante procesos de Minería Urbana limpios y eficientes que nos permitan reciclar la mayor variedad y cantidad de residuos para aportar valor a la cadena de producción nacional en forma limpia y segura y creando empleos de verdes de calidad”, detalla Mitzy Lagos, quien valora la relevancia de la economía circular: “Recuperación de recursos escasos, agregar valor a la cadena productiva, creando empleos verdes y prevención de la contaminación, pilares fundamentales para el desarrollo sostenible”.

Motivos de orgullo

Son varios hitos por los que Midas Chile se siente orgullo del trabajo realizado en estos 21 años, los cuales los han transformado en un referente a seguir para otras empresas, no solo del rubro del reciclaje. Y los pueden resumir en una palabra: innovación, ya que han sido pioneros en varios temas, como ser los primeros en:

  • Empresa de Minería Urbana en Chile.
  • Operación con el 100% de su energía eléctrica limpia mediante plantas fotovoltaicas.
  • Certificación con norma R2v3 para reciclaje responsable de residuos.
  • Precursores de un sistema de recolección, retiro y reciclaje de RAEEs en Rapa Nui.

Mirada a futuro

Mitzy Lagos señala que ven cómo Chile ha avanzado mucho en sostenibilidad: “creemos que la industria seguirá creciendo de la mano de la implementación de leyes que fomenten la economía circular y el reciclaje”.

A su juicio, los desafíos estarán dados por la educación ambiental, principalmente para prevenir la generación de residuos y para reciclar en forma más eficiente de la mano de una trazabilidad completa en la cadena de valorización, descentralización y fiscalización transversal en estas materias.

“Tanto las empresas como la ciudadanía tienen conciencia de que deben mejorar sus estándares de sostenibilidad, pero no saben bien como hacerlo y temen que estos cambios impliquen un mayor costo y que no puedan abordarlos y lamentablemente el miedo genera inercia”, reflexiona.

“Por ello como empresas y asociación de reciclaje, debemos apoyar a cambiar la mirada y que los residuos sean visto como nuevos recursos, que agregan o mantienen valor en la cadena productiva”, agrega.

La ejecutiva refuerza que la ley REP está abordando el tema de la infraestructura, pero siente que en educación aún estamos muy lejos de lo que se necesita. “Sin información clara la infraestructura y sistemas de reciclaje no funcionarán”, aclara.

Membresía Anir

“En este corto tiempo, vemos que ANIR es tiene una organización muy proactiva, manteniendo siempre al día a los socios con la información de interés. Y se nota que los socios están realmente motivados por generar actividades que aporte al desarrollo sostenible. Esperamos que siga creciendo y sea una voz respetada, a la cual otros gremios, autoridades, academia y sociedad en general puedan consultar cuando necesiten apoyo u orientación en materia de gestión de residuos”, detalla Mitzy refiriéndose a su reciente membresía en la asociación gremial. 

A su juicio, la asociatividad es relevante porque la crisis climática que enfrentamos actualmente nos afecta a todos, por lo cual asociarse con los pares, permite trabajar en forma colaborativa, cada uno con sus diferencias, en búsqueda de soluciones para el bien común. “Para los desafíos que debemos enfrentar es clave trabajar en forma colaborativa”, resume la Gerente Economía Circular de Midas Chile.

Add your Comment