Hidronor, aportando en la cadena de valor de la Economía Circular

Hidronor, aportando en la cadena de valor de la Economía Circular.

Esta empresa, que tiene una extrensa trayectoria de tres décadas, recicla diferentes residuos industriales peligrosos y no riesgosos, para aportar a la industria productiva.

Hidronor nació en 1995, hace casi 30 años, y su primera RCA fue en septiembre de 1997, cuando en Chile no existía ninguna regulación en relación a los residuos industriales y peligrosos. Su objetivo es ser una empresa que da una solución a la gestión de esos elementos cuando no existía ni siquiera el Decreto Supemo 148. Así se posiciona como pionera y desde ahí ha trabajado para mantenerse a la vanguardia de la entrega de soluciones integrales en materia de este tipo de servicios.

Planta Pudahuel

La compañía trabaja como un actor intermedio de la cadena de valor, ya que procesa los distintos productos de riesgo, desclasificándolos a través de sus procesos de manipulación y limpieza, para entregarlos a otras empresas productivas que generan valor a partir de esos desechos. “No es que nosotros hagamos la valorización directa sino que preparamos los diferentes residuos industriales peligrosos y no riesgosos como envases de plásticos y metálicos, textiles contaminados, maderas, papeles, cartones, baterías y aparatos electrónicos”, señala Valentina Capelli, subgerente de desarrollo de la compañía.

Entre sus diferentes líneas de negocios, con los productos de mayor poder calorífico se preparan combustibles alternativos líquidos tales como aceites, lubricantes, solventes y alcoholes, entre otros. Por medio de una línea de trituración pueden generar un combustible alternativo sólido a partir de diversos residuos peligrosos de la industria que no son susceptibles de ser reciclados.

“Contamos con autorizaciones para una línea de trasvasije y lavado que permite descontaminar envases plásticos y metálicos para su reutilización y/o reciclaje”, agrega.

Así también cuentan con una línea de tratamiento y descontaminación de aerosoles, que permite que estos envases, que actualmente son parte de la Ley REP, puedan tener una alternativa única en Chile de ser valorizados a través de otras empresas productivas que usan aluminio en sus productos.

Valentina Capelli

Desafíos y dificultades

Para Valentina, la permisología juega un doble rol ya que puede generar una dilación en los permisos y retrasar parte de las decisiones que toman en inversiones futuras lo que podría percibirse como un obstáculo. “Pero tampoco pienso que sea negativo en todo ya que los procesos que tenemos en Chile están muy bien, y es un aporte que exista una normativa que nos exija dar cumplimiento. En el fondo, hay una autoridad, una contraparte está revisando los proyectos y validando que las condiciones ambientales y de salud se cumplan. Así nos da el respaldo como ciudadanos de que hay una contraparte institucional que está revisando que las cosas se hagan en forma correcta”. La ejecutiva de Hidronor agrega “lo que esperaría es que los plazos se cumplieran y hubiese ciertas certezas asociadas a los procesos; mayor claridad, pero no por eso eliminar estos procesos para tener mayor seguridad”.

Trabajo conjunto

Respecto a su participación como nuevos socios de ANIR señala que ha sido una muy buena experiencia porque le permite tener una relación de colaboración mutua con otros actores. “Tenemos la sensación de participar en conjunto, que es importante porque le da le da robustez a las soluciones que tienen nuestro país. Trabajar con diferentes actores nos entrega oportunidades de relacionarnos y entender cuáles son los problemas que ellos enfrentan y compartir conocimientos. Al colaborar se han generado también instancias de diálogo donde nosotros les podemos colaborar a ellos y otras empresas nos aportan a nosotros. Eso también ha sido súper bueno porque ANIR te mantiene permanentemente en actualización de los procesos de desarrollo normativo actualizado respecto al tema regulatorio”, resume Valentina.

Economía circular 

Cuando se le pregunta respecto a su percepción de la Economía Circular y sus avances, Valentina explica: “estamos acorde a lo que está pasando en el mundo en este minuto pero creo que esta capacidad se concentra en la Región Metropolitana. El objetivo es cumplir metas a nivel país y, cuando ya empezamos a incorporar logística para atraer residuos desde Punta Arenas o desde Arica a Santiago, entendemos que es muy caro y que, finalmente, la huella de carbono que estamos generando a raíz de ese transporte aporta menos que el reciclaje que voy a lograr; entonces, puede ser un resultado que no es lo que queremos en términos de sostenibilidad ambiental”.

Un tema relevante para el desarrollo de la Economía Circular es la concientización de los hogares como generadores de residuos. “Se implementó la ley y se le traspasó la responsabilidad a los generadores industriales pero hay muy poca que recae en las casas que son quienes producen más del 50% de los residuos. Hay mucha desinformación de parte de la gente de qué hacer para contribuir a la economía circular. No hay suficiente educación”, reflexiona Valentina.

Y aclara: “mientras no se traspase cierto nivel de responsabilidad a las personas va a ser difícil que demos cumplimiento a todas las metas y objetivos que nos estamos fijando como país”.